Noticias

La FCPCT ULPGC recibe una subvención para potenciar la innovación disruptiva en Canarias

La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT ULPGC) ha sido beneficiaria de una ayuda en el marco del programa de SUBVENCIONES PARA EL IMPULSO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DISRUPTIVA EN CANARIAS. La subvención, con un valor de 119.066,35 euros, se destina al proyecto "Programa de Innovación Abierta 'InnovAcción ULPGC'"

Este proyecto tiene como objetivo fundamental promover la colaboración y la generación conjunta de proyectos innovadores entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y las empresas del archipiélago. La iniciativa, denominada "InnovAcción ULPGC", busca facilitar la transferencia de activos tecnológicos y conocimiento en gestión de la innovación, con el fin de impulsar el desarrollo de soluciones y oportunidades de negocio en la región.

Esta iniciativa está financiada por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias en el marco del programa de Subvenciones para el Impulso de Proyectos de Innovación Disruptiva en Canarias. El plazo de ejecución de la subvención se extiende desde el 4 de diciembre de 2023 hasta el 29 de noviembre de 2024, y el período de justificación concluirá el 23 de diciembre de 2024.

Este programa se presenta en respuesta a la necesidad en el ecosistema innovador de las Islas Canarias de promover la transferencia de conocimiento y tecnología entre las instituciones académicas y las empresas. Con la creación del "InnovAcción ULPGC", se pretende fortalecer la capacidad innovadora de las empresas canarias, fomentar la creación de productos y servicios disruptivos, y contribuir al crecimiento económico sostenible de la región.

La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico se compromete a facilitar la colaboración fructífera entre el personal investigador de la ULPGC, las empresas generadas en la universidad, emprendedores y las empresas canarias. El programa se estructura en diversas etapas, desde la selección de tecnologías y activos tecnológicos de la ULPGC hasta la evaluación y seguimiento continuo de los proyectos.

Se espera que este proyecto tenga un impacto significativo en la competitividad de las empresas canarias, fomentando la adopción de innovaciones disruptivas y la introducción de productos y servicios innovadores en el mercado. Además, se prevé la consolidación de una red de empresas y actores del conocimiento en las Islas Canarias, promoviendo la colaboración y el intercambio de experiencias en el ámbito de la innovación.

color Gobierno de Canarias Consejería de Universidades Ciencia e Innovación y Cultura 1

Leer Más ...

PATENTS WEEK by ULPGC 2023. Del 2 al 6 de octubre

Patents Week by ULPGC se convierte en el punto de encuentro clave durante la primera semana de octubre

Patents Week es el evento líder a nivel nacional dedicado a la protección de la propiedad industrial e intelectual como motor económico. A lo largo de la semana, universidades, empresas innovadoras y otros actores del ecosistema se reunirán para explorar el mundo de la innovación, investigación y patentes desde diversas perspectivas.

Esta iniciativa tiene como objetivo principal concienciar al ecosistema innovador sobre la importancia y el valor de proteger la investigación de calidad, contribuyendo así al avance y desarrollo tecnológico de Canarias.

En el Auditorio Alfredo Kraus, se llevarán a cabo mesas redondas sobre innovación, transferencia y protección de la propiedad industrial en el contexto de la colaboración público-privada. Además, habrá sesiones de networking, encuentros entre personal técnico, investigadores, startups y spinoffs universitarias, así como programas de innovación abierta en empresas.

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología acogerá actividades para el público en general, con enfoque especial en los más jóvenes. Estas incluyen charlas formativas, talleres y eventos centrados en la ciencia, invenciones, patentes y temas afines.

Además, Patents Week es un evento eco-friendly y sostenible, que promueve el cuidado del medio ambiente a través del uso de materiales biodegradables y compostables, y fomentando la clasificación de residuos y el reciclaje.

El evento contará con distinguidos representantes institucionales, como Fernando Clavijo Batlle, Presidente del Gobierno de Canarias; Antonio Morales Méndez, Presidente del Cabildo de Gran Canaria; Lluís Serra Majem, Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Ángel Tristán Pimienta, Presidente del Consejo Social de la ULPGC; y Lucía Viñuelas Salas, Presidenta del Patronato y patrona fundadora de la Fundación Margarita Salas.

Los objetivos principales de Patents Week incluyen proporcionar un espacio de interacción entre los actores del ecosistema innovador canario y nacional, impulsar la valorización del conocimiento hacia el tejido productivo y empresarial, fomentar la transferencia de resultados de investigación de calidad para maximizar el desarrollo social y económico de Canarias, y ampliar el conocimiento sobre propiedad industrial mediante la difusión y formación dirigida a jóvenes e infantiles.

Este evento es organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT) de la ULPGC que alberga la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la ULPGC, la Oficina de Propiedad Industrial e Intelectual (OPII) de la ULPGC y la Oficina de Proyectos Europeos (OPE), oficinas encargadas de la gestión de patentes y otras formas de protección de la I+D+i.

Patents Week by ULPGC se consolida como el evento esencial para la protección de la propiedad intelectual e industrial en Canarias, proporcionando un espacio de encuentro y conocimiento entre los actores clave del ecosistema innovador.

Abierto el plazo de inscripción. Plazas limitadas.

 

LOGO PATENTS 1

LOGO PATENTS 2

Leer Más ...

ENISA abre el proceso de certificación de startups

El viernes 21 de julio, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la Orden Ministerial PCM/825/2023, un importante paso para el ecosistema emprendedor del país. Esta orden regula los criterios y el procedimiento de certificación de empresas emergentes, otorgando acceso a los beneficios y especialidades reconocidas en la Ley 28/2022, de Fomento del ecosistema de las empresas emergentes.

La Empresa Nacional de Innovación (ENISA), dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha sido designada como el ente responsable de llevar a cabo el proceso de certificación. Desde su apertura, ENISA ha recibido un asombroso total de 1.900 muestras de interés de startups por obtener esta codiciada certificación.

Además, el Gobierno estima que al menos 10.000 empresas solicitarán esta acreditación, lo que les permitirá acceder a los beneficios fiscales establecidos en la Ley de Startups. Esta medida se prevé que impacte positivamente en aproximadamente 150.000 puestos de trabajo, generando también mayores facilidades tanto para los inversores como para los emprendedores que funden estas innovadoras empresas.

El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, enfatiza que la certificación de una startup en España será basada en varios criterios. Algunos de estos requisitos incluyen la antigüedad de la empresa, una facturación que no exceda los 10 millones de euros y que cuente con un 60% de su plantilla trabajando en territorio español.

José Bayón, CEO de ENISA, se muestra entusiasmado y orgulloso por el importante rol que ha desempeñado la empresa en este proceso. Según Bayón, "poner en marcha esta certificación es un hito para nuestro país, para el ecosistema emprendedor y para el Gobierno, que desde el principio ha puesto en el centro el talento y la calidad empresarial con la que contamos".

"Para ENISA, esto es un reconocimiento al trabajo realizado durante todos estos años por un equipo apasionado. Nos impulsa a seguir creciendo y apoyando a las miles de empresas que seguirán buscando el apoyo y la confianza de las Administraciones públicas", agrega Bayón. De esta manera, ENISA se consolida como un instrumento público de referencia en el apoyo al emprendimiento innovador.

Con la certificación de empresas emergentes, España se convierte en el primer país europeo en contar con un sistema de emisión de certificados para startups. Esto abre nuevas perspectivas para el futuro del país, incentivando la innovación y la tecnología en todos los ámbitos.

Acceso al proceso de certificación. 

Leer Más ...

Proyecto ALIZIO: Innovación en Biotecnología Azul para el Banco Español de Algas

El proyecto ALIZIO, cuyo objetivo era fortalecer el funcionamiento y calidad de los servicios del Banco Español de Algas (BEA), concluyó con éxito el pasado 30 de junio.

Financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la convocatoria de expresiones de interés para subvenciones no reembolsables en equipamiento e infraestructuras de I+D públicas, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020, fue concedido con fecha 14 de octubre de 2021. Gestionado por la Oficina de Proyectos Europeos (OPE), integrada en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, este proyecto ha sido fundamental para potenciar la Biotecnología asociada a la biodiversidad de microalgas y cianobacterias en la región.

El equipo de trabajo del Proyecto ALIZIO - “ALgas de Canarias, bIotecnología aZul asociada a la bIOdiversidad”, compuesto por cuatro expertos especializados, cubrió todas las etapas de la cadena de trabajo relacionada con las algas y cianobacterias: identificación, caracterización, conservación, suministro, cultivo, análisis y valorización, así como la gestión y transferencia del conocimiento.

DSC 1512

Bruna de Falco, doctora en Ciencias Agrícolas y Alimentarias; Dailos Hernández Reyes, licenciado en Ciencias Ambientales y especializado en identificación genética; Manuel Serrano Crespo, licenciado en Ingeniería Química; e Ignacio González Bonilla, gestor de proyectos; fueron las personas que se incorporaron al proyecto.

Las tareas desarrolladas incluyeron la revisión e identificación genética de las cepas del BEA, el depósito de secuencias genéticas en bases de datos internacionales, la publicación de información en plataformas científicas y la participación en grupos de trabajo europeos de estandarización de métodos de identificación.

Asimismo, se adquirió equipamiento de investigación de alta tecnología, que permitió mejorar el estudio de las cepas y buscar potenciales aplicaciones industriales. Por lo que ha sido necesario realizar una serie de adquisiciones y pequeñas obras e infraestructuras para el acondicionamiento del suministro de gases al centro y para el filtrado de agua al laboratorio y los tanques y raceways de la planta experimental.

FP 35491 Liofilizador

Este refuerzo en el equipamiento e infraestructura del centro ha permitido mejorar el estudio de la cepas que se encuentran en la colección en la búsqueda de potenciales aplicaciones industriales de las mismas. Se ha trabajado directamente con cepas de Ulva, Hallochlorella, Rhodosorus, Haematococcus, Nannochloropsis, Chlorella Arthrospira o Nodularia, entre otras.

Contar con personal altamente cualificado y la adquisición de equipos de altas prestaciones ha incrementado las posibilidades en los servicios y proyectos del BEA, lo que se traduce en un incremento sustancial en el contacto con empresas y entidades de sectores tan diversos como el textil, el farmacológico, la nutracéutica o la biorremediación. En total se han producido más de 15 contactos con empresas y entidades con las que se han formalizado más de 6 colaboraciones hasta la fecha. Entre estas entidades tenemos a la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Arquimea Research Center, Lloveras o GEISA.

Además, el BEA ha participado en diversos eventos, actividades y actos de difusión presentando el proyecto ALIZIO, destacando la participación el día 30 de septiembre de 2022 en MACARONIGHT 2022, evento que busca difundir la actividad investigadora que se desarrolla en las universidades y centros de I+D europeos y fomentar las vocaciones científicas entre los y las más jóvenes, y el webinar "Las algas en la alimentación humana: compuestos con actividad biológica, técnicas de extracción y valor nutricional ante una crisis climática y alimentaria", organizado por el BEA para presentar los resultados del proyecto pero también para dar una idea las diferentes posibilidades de aplicación de las algas.

ALIZIO LOGOS

Leer Más ...

Pizza & Networking, jueves 27 de julio

El próximo jueves 27 de julio, a las 13:00, se llevará a cabo un encuentro de networking en el Parque Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). El evento, que tiene como objetivo propiciar un espacio de interacción entre las empresas del Parque Tecnológico y la comunidad investigadora ULPGC, servirá también como una despedida previa a las esperadas vacaciones de verano.

El encuentro contará con la participación de cuatro empresas del vivero del Parque Científico Tecnológico, quienes compartirán sus proyectos e innovaciones en presentaciones de aproximadamente 10 minutos cada una. Los asistentes podrán disfrutar de las ponencias de las siguientes empresas:

  1. Floating Power Plant
  2. Proyecto Keep Sailing, por Abrandia
  3. VioRes+
  4. MIDO Innovations

Una vez finalizadas las presentaciones, habrá un espacio dedicado a las preguntas, donde los asistentes podrán interactuar y profundizar en los detalles de los proyectos presentados.

Para seguir fomentando el networking y la convivencia, les invitaremos a unas pizzas en la terraza del Edificio Polivalente III a las 14:00. Allí, los asistentes podrán continuar estableciendo conexiones y fortaleciendo la comunidad tecnológica y de investigación de la ULPGC.

Iniciativa enmarcada en el programa OPEN B2ULPGC, financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI) en el marco de la convocatoria “Impulso de proyectos innovadores en Canarias 2022. Proyecto Canarias STARS” y organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) integrada en la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT ULPGC).

Si deseas asistir, inscríbete aquí.

FCPT ULPGC 15A H ACR

GOBCAN

 

Leer Más ...

La FCPCT, ULPGC y UAc, buscan la mejora continua a través del intercambio de experiencias con la Universidad de Rostock

La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la ULPGC y la Universidad de las Azores (UAc), comparten experiencias y prácticas con la Universidad de Rostock (UROS), una de las instituciones académicas más antiguas y prestigiosas de Europa, como parte del proyecto EXPER.

El intercambio tuvo lugar los días 5 y 6 de julio en Alemania, en el que participaron representantes de la Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTC), y de la Oficina de Proyectos Europeos (OPE), integradas en la FCPCT, la ULPGC y la UAc. El proyecto EXPER, liderado por la ULPGC, busca evaluar los ecosistemas regionales de las Instituciones de Educación Superior (IES) e identificar barreras que impiden su papel como motores del desarrollo regional y la competitividad.

Durante la primera sesión, el personal de FCPCT, ULPGC y UAc tuvo la oportunidad de conocer mejores prácticas en áreas como alianzas universitarias europeas, programas de titulación conjunta, incubación de empresas impulsada por la universidad, relaciones universidad-industria y concursos de innovación para estudiantes e investigadores. Especialmente relevante fue la sesión sobre EU-CONEXUS, la alianza europea de universidades en la que participa UROS, lo cual resultó de gran interés para ULPGC, que recientemente se ha unido a otra alianza similar llamada ERUA2.

En la segunda sesión, se llevaron a cabo reuniones individuales con representantes de UROS que se encargan de patentes, proyectos europeos, servicios de bienvenida para estudiantes e investigadores, y el Vicerrectorado de Internacionalización. Durante esta sesión, se trataron temas como la comercialización de tecnología universitaria, relaciones internacionales, intercambio de personal o plataformas de educación en línea.

EXPER second session Staff Exchange 6 300x225

El intercambio de personal entre las instituciones participantes en el proyecto EXPER ha brindado una valiosa oportunidad para que el personal de la FCPCT, ULPGC y UAc adquiera información sobre estrategias exitosas implementadas por UROS. Este intercambio de experiencias y mejores prácticas promueve la colaboración y la mejora continua en las instituciones participantes.

El proyecto EXPER tiene como objetivo mejorar las capacidades y competitividad de las Instituciones de Educación Superior en Ampliación, promoviendo la transferencia de conocimiento, la atracción de talento y la excelencia en la investigación. A través de iniciativas como el programa Staff Exchange, el proyecto fomenta la cooperación internacional y el intercambio de ideas innovadoras, beneficiando a estudiantes, investigadores y a la comunidad académica en general.

EXPER second session Staff Exchange 7 300x225

La próxima movilidad del proyecto EXPER se realizará en septiembre en la Universidad de Calabria (Italia), donde se evaluarán modelos y prácticas existentes en dicha institución y en las Alianzas de Universidades Europeas, para identificar elementos y buenas prácticas que puedan implementarse tanto en ULPGC como en UAc.

exper WITHOUT BACKGROUNDthumbnail image003

Leer Más ...