Noticias

JOSÉ GARCÍA RAMÍREZ PROYECTO DE ESTUDIO DE EMOCIONES EN CORREDORES Y DETECCIÓN DE OBJETOS DEL PROGRAMA INVESTIGO 2023

El programa INVESTIGO 2023 ha concluido, destacando la contribución de José García Ramírez. La investigación se llevó en uno de los laboratorios del Departamento de Informática y Sistemas, en el que trabajan investigadores del grupo de investigación Inteligencia Artificial, Robótica y Oceanografía Computacional del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería, supervisado por Modesto Fernando Castrillón Santana, quien ha estado supervisando el proyecto "Interacción y re-identificación de personas mediante machine learning, deep learning y análisis de datos multimodal: hacia una comunicación más natural en la robótica social" (ILUSOS).

El proyecto ILUSOS, coordinado por equipos de la UPV y la ULPGC, se centra en mejorar la interacción persona-máquina mediante la integración de sistemas heterogéneos de sensores visuales en robots, edificios y cámaras personales. El objetivo principal es optimizar la asistencia a personas monitorizadas, mejorando la experiencia de usuario a través de la percepción avanzada y la adecuación de respuestas automáticas.

Durante su participación en el proyecto, el investigador se ha destacado en varias áreas clave:
1. Evaluación de la Arquitectura YOLO:
o Desarrolló modelos de detección y reconocimiento de dorsales de competiciones deportivas en entornos no controlados, como parte de su Trabajo Final de Máster (TFM).
o Realizó tareas de anotación y configuración de modelos, así como la limpieza y adaptación de conjuntos de datos, utilizando versiones de YOLOV8 con fine-tuning.
2. Creación de una Base de Datos para el Reconocimiento de Emociones:
o Lideró la creación de un conjunto de datos compuesto por voluntarios, grabados en diversas localizaciones y en múltiples idiomas, para reflejar 8 emociones diferentes. Este proyecto se realizó en colaboración con la Universidad de Salerno.
3. Estudio de las Emociones en Corredores:
o Analizó las emociones de corredores de maratones durante varios años, utilizando modelos de reconocimiento de expresiones faciales (FERM) y diversos conjuntos de datos, proporcionando una visión detallada de la variación de emociones a lo largo del tiempo.

A través de este proyecto, el investigador ha desarrollado una serie de habilidades valiosas, incluyendo:
• Investigación de proyectos y manejo de conjuntos de datos.
• Pre y post-procesado de imágenes.
• Aplicabilidad de modelos generales en Python y diseño de aplicaciones.
• Familiarización con YOLO y participación en Kaggle.
• Colaboraciones internacionales con estudiantes doctorales en Italia.

Los resultados de su trabajo no solo han demostrado la viabilidad de los modelos de detección de objetos en escenarios exteriores, sino que también han revelado mejoras significativas en el reconocimiento de dígitos en comparación con los modelos OCR. Estos hallazgos se documentaron como parte de su TFM en la ULPGC.

Finalmente, se resalta el éxito del programa Investigo 2023, el cual le permitió adentrarse en el mundo de la investigación, proporcionando una plataforma sólida para futuras investigaciones.

PROGRAMA INVESTIGO

“PROGRAMA INVESTIGO” DE CONTRATACIÓN DE PERSONAS JÓVENES DEMANDANTES DE EMPLEO EN LA REALIZACIÓN DE INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA - NEXT GENERATION EU

 

Read more ...

LA PARTICIPACIÓN DE ROSARIO LUQUE CABRERA EN INVESTIGACIÓN DE CONSERVACIÓN MARINA DURANTE PROGRAMA INVESTIGO 2023

El programa INVESTIGO 2023 ha concluido con éxito, destacando entre sus participantes a Rosario Luque Cabrera quien ha realizado una valiosa labor en el ámbito de la conservación marina. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Pesquerías, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Básicas, perteneciente a IU-ECOAQUA. El trabajo de Rosario Luque Cabrera fue supervisado por Juan José Castro Hernández, catedrático de ciencias del mar.

Rosario Luque Cabrera ha colaborado en diversos proyectos, todos centrados en la conservación de especies marinas, centrando sus esfuerzos en proyectos como el estudio de los tiburones en laboratorio y la implementación de receptores acústicos en islas como Tenerife y Gran Canaria. Además, ha llevado a cabo muestreos biológicos y encuestas con pescadores profesionales, acciones cruciales para entender y proteger la biodiversidad local.

En el proyecto Cazones, se proporcionó información actualizada sobre el estado de estos en el archipiélago canario y la urgencia de un control en las estadísticas pesqueras, identificando adecuadamente cada especie. En el proyecto AMPLÍA, se han difundido resultados preliminares en seminarios con pescadores profesionales y recreativos. Los resultados del proyecto Cazones se presentaron como póster científico y en charla en el congreso de la EEA (European Elasmobranch Association) en Brighton. Los resultados preliminares del proyecto AMPLÍA se difundieron en seminarios organizados con pescadores profesionales y recreativos.

Rosario Luque Cabrera describe su experiencia como gratificante, destacando la oportunidad de trabajar en el mar y directamente con especies marinas, como la mantelina (Gymnura altavela). También resalta el aprendizaje obtenido al colaborar con pescadores profesionales, enriqueciendo su conocimiento sobre el sector pesquero. Para Rosario Luque Cabrera, el éxito del programa INVESTIGO 2023 radica en establecer las bases para ser un buen investigador y aprender a llevar a cabo un proyecto de conservación marina desde cero.

PROGRAMA INVESTIGO

“PROGRAMA INVESTIGO” DE CONTRATACIÓN DE PERSONAS JÓVENES DEMANDANTES DE EMPLEO EN LA REALIZACIÓN DE INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA - NEXT GENERATION EU

 

Read more ...

LA PARTICIPACIÓN DE DAVID GARCÍA SANTANA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN EL PROGRAMA INVESTIGO 2023 “REMODELACIÓN DE DISPOSITIVO DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA PECES”

El programa INVESTIGO 2023 ha concluido, destacando la investigación en el Laboratorio de Fabricación de Prototipos y Sistemas Electrónicos del Instituto Universitario de Investigación Microelectrónica Aplicada (IUMA), ubicado en el Edificio Polivalente I del Campus Científico Tecnológico de Tafira. El proyecto, supervisado por Aurelio Vega Martínez, responsable del contrato, doctor en Ingeniería Industrial y director del IUMA, ha enfocado sus esfuerzos en la remodelación de un dispositivo de adquisición de datos para peces, buscando optimizar su funcionalidad y eficiencia.

La investigación se centró en la actualización de un dispositivo de adquisición de datos cuya versión inicial requeriría acceso físico para la recopilación de información. Este proceso interrumpió los experimentos, lo que motivó la necesidad de desarrollar una versión mejorada que permita la transmisión y recepción de datos de manera inalámbrica, sin afectar el desarrollo del experimento. Los criterios de diseño incluyeron límites de masa (<= 2 g) y tamaño (94 mm² de área y 450 mm³ de volumen), bajo consumo de energía, y la capacidad de operar y transmitir datos de forma autónoma.

El avance del proyecto implicó varias fases, comenzando con una investigación preliminar para evaluar la viabilidad de las nuevas funciones dentro de las restricciones del dispositivo. Esta etapa incluye la revisión de compatibilidades tecnológicas, diseño de antenas, selección de tecnología inalámbrica y fuentes de alimentación, y adquisición de componentes necesarios.

El desarrollo del prototipo comprendió la migración del microcontrolador original al STM32L476RG, la implementación del software en el entorno STM32CubeIDE y la fabricación del nuevo dispositivo. Se prevé que la etapa final de pruebas y validación del dispositivo se realice en el tercer trimestre de 2024, con la redacción de un informe detallado sobre el proyecto y sus resultados.

Durante este año de contrato, se han adquirido múltiples habilidades, destacando un nivel avanzado de programación en C, conocimientos sobre productos de STMicroelectronics, y el diseño e implementación de sistemas de comunicación NFC y de radiofrecuencia. También se han desarrollado competencias en el diseño y fabricación de PCB en KiCad, evaluación y reparación de sistemas electrónicos, y habilidades de organización y administración de proyectos.

La contribución al proyecto ha sido significativa, destacándose la selección del microcontrolador, el diseño del sistema de comunicación inalámbrico y el desarrollo del software operativo. Además, se ha promovido la reutilización de componentes existentes para minimizar el impacto medioambiental y económico.

El programa INVESTIGO 2023 ha sido todo un éxito, contribuyendo significativamente al desarrollo de tecnologías innovadoras y al crecimiento de los profesionales involucrados. La remodelación del dispositivo de adquisición de datos para peces es un ejemplo del éxito alcanzado en la sinergia entre investigación y desarrollo tecnológico.

David García Santana

David 02

PROGRAMA INVESTIGACIÓN

“PROGRAMA INVESTIGO” DE CONTRATACIÓN DE PERSONAS JÓVENES DEMANDANTES DE EMPLEO EN LA REALIZACIÓN DE INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA - NEXT GENERATION EU

Read more ...

LA INVESTIGACIÓN DE LUCÍA CABALLERO HERNÁNDEZ SOBRE EMBOLISMO GASEOSO AGUDO EN PECES Y CETÁCEOS DEL PROGRAMA INVESTIGO 2023

El programa INVESTIGO 2023 ha sido una plataforma clave para Lucía Caballero Hernández y su investigación avanzada en el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Bajo la dirección de la profesora María José Caballero Cansino, especialista en patología de peces y el profesor Antonio Fernández Rodríguez, experto en patología de cetáceos. El proyecto se centró en el papel del sistema vascular en el desarrollo del embolismo gaseoso agudo en cetáceos y peces.

El proyecto tenía como objetivo principal investigar el desarrollo del embolismo gaseoso agudo mediante un enfoque comparativo entre cetáceos y peces. Este estudio buscaba ampliar el conocimiento sobre esta patología en diferentes especies acuáticas.

Durante su participación en el proyecto, Lucía Caballero Hernández llevó a cabo tareas como:
- Realización de necropsias regladas en peces sometidos a un desafío agudo de embolia gaseosa.
- Obtención de muestras de DISTINTOS órganos para su evaluación histopatológica.

El proyecto contribuyó significativamente a la expansión del conocimiento sobre el embolismo gaseoso en peces, demostrando que las lesiones en peces son similares a las descritas previamente en cetáceos con la misma patología.

Los resultados de esta investigación se están elaborando como parte de una publicación científica, destacando la relevancia y el impacto de los hallazgos en la comunidad científica.

Lucía Caballero Hernández expresó su agradecimiento al equipo del IUSA, especialmente a los miembros de la Unidad de Histología y Patología Veterinaria y Forense (Terrestre y Marina), por su guía y apoyo durante todo el proyecto. Además, resaltó la adquisición de valiosos conocimientos aplicables a su futuro laboral en el campo de la investigación veterinaria.

El éxito del programa INVESTIGO se refleja en la oportunidad que brinda a los participantes para iniciarse en la carrera investigadora. Este programa permite la integración en grupos de investigación de la ULPGC y facilita el intercambio de conocimientos con investigadores. En definitiva, ha sido una experiencia formativa crucial para Lucía Caballero Hernández, preparándolo para futuros desafíos en su carrera científica.

Lucía Caballero 2

PROGRAMA INVESTIGO

“PROGRAMA INVESTIGO” DE CONTRATACIÓN DE PERSONAS JÓVENES DEMANDANTES DE EMPLEO EN LA REALIZACIÓN DE INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA - NEXT GENERATION EU

Read more ...

10º Aniversario de Green Drinks Gran Canaria, 11 de julio

El próximo jueves 11 de julio , TuEcohuella organiza la celebración del 10º aniversario y la 25ª edición del evento Green Drinks Gran Canaria El evento se llevará a cabo en el salón de actos del Edificio Polivalente I  de la Fundación Canaria Parque Científico de la ULPGC, prometiendo ser una jornada llena de reflexión, debate y networking.


Para esta edición tan especial, se ha invitado a varios de los proyectos que han sido protagonistas en ediciones anteriores de Green Drinks Gran Canaria, desde su inicio el 11 de julio de 2014. Los participantes debatirán sobre la evolución de sus proyectos y la percepción del medio ambiente en la sociedad canaria durante estos años. Los profesionales que nos acompañarán son:
-Manuel Ruiz de la Rosa, biólogo marino, fundador de Marine Park y protagonista del 2º Green Drinks Gran Canaria.
- Uwe Schmid, ingeniero industrial y fundador de la empresa Soloconsol, protagonista del 9º Green Drinks Gran Canaria.
- Silvia Guajardo, arquitecta y promotora del proyecto Arquiguaguas, presentada en el 16º Green Drinks Gran Canaria.
- Ramón Gallo, biólogo que presentó el proyecto Life + Lampropeltis en el 17º Green Drinks Gran Canaria.
- Eva Muñoz, veterinaria y socia fundadora de Gescan, protagonista del 21º Green Drinks Gran Canaria.

El evento incluirá una sesión de networking en nuestra terraza de la FCPCT, acompañada de bebidas, para celebrar estos 10 años. A continuación, detallamos el programa del evento:

- 17:45: Llegada de los asistentes.
- 18:00: Presentación por parte de Green Drinks Gran Canaria.
- 18:10: Debate “10º Aniversario Green Drinks Gran Canaria”.
- 18:45: Networking con sierra de por medio.
- 20:00: Fin del evento.

La asistencia al evento requiere entrada, la cual se puede adquirir a través del siguiente enlace.

¡Te esperamos para celebrar juntos una década de compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en Gran Canaria!

Organiza: TuEcohuella , Espacio AE Consulting Sostenibilidad y la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FPCCT ULPGC).

Read more ...

LA PARTICIPACIÓN DE ADRIÁN VEGA MORALES EN INVESTIGACIÓN DE LA PROPAGACIÓN DE RUIDO SUBMARINO EN ECOSISTEMAS MARINOS DURANTE EL PROGRAMA INVESTIGO 2023

El Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) continúa liderando investigaciones en el ámbito marino. En esta ocasión, el investigador Adrián Vega Morales ha realizado un destacado trabajo dentro del proyecto internacional Impact of Sound on Marine Ecosystems from Offshore Wind Energy Generation (PUREWIND), que busca comprender y mitigar los efectos del ruido submarino generado por los parques eólicos offshore en los ecosistemas marinos.

Durante su contrato Investigo, Adrián Vega ha contribuido de manera significativa al proyecto desde las instalaciones del Grupo de Investigación de Oceanografía Física del IOCAG, ubicadas en el Departamento de Física del Campus de Tafira y en el Parque Científico de Taliarte. Su trabajo se ha centrado en la línea de investigación sobre la Propagación de Ruido Submarino, con un enfoque especial en el desarrollo de herramientas y modelos para el análisis de estos efectos en los ecosistemas marinos.

Entre las actividades realizadas, se destaca la implementación y administración de un servidor de cálculo científico, esencial para acelerar el procesamiento de datos oceanográficos y la simulación de la propagación del ruido submarino. Adrián ha desarrollado scripts en MATLAB y Python, así como en otros entornos de programación, para el tratamiento de datos y la generación de modelos predictivos. También ha realizado la migración de modelos de propagación de ruido submarino al nuevo servidor, optimizando así el flujo de trabajo del grupo de investigación.

 Gracias a estas iniciativas, se han alcanzado importantes resultados en el proyecto PUREWIND. Entre ellos, la puesta en marcha del servidor ha permitido un procesamiento más eficiente de los datos, lo que ha facilitado la obtención de conclusiones relevantes sobre el impacto del ruido generado por los parques eólicos marinos en diversas zonas vulnerables, como las Islas Canarias. Este trabajo es crucial para el desarrollo de políticas de mitigación y regulación en el ámbito de la energía eólica offshore.

Además, Adrián Vega ha participado en estudios que han dado lugar a futuras publicaciones científicas de alto impacto. Estos estudios abordan temas como la variabilidad de la Corriente de Canarias y la circulación oceánica en el estrecho de Dinamarca, así como el análisis de los Agulhas Rings en el Atlántico Sur, todos ellos basados en datos preprocesados gracias a su intervención.

Durante su contrato, Adrián ha adquirido conocimientos avanzados en la administración de sistemas operativos, especialmente en entornos Ubuntu, y ha perfeccionado su capacidad para desarrollar scripts en MATLAB. Asimismo, ha demostrado habilidades clave como el trabajo en equipo, la organización y la proactividad, elementos esenciales para el éxito de un proyecto de esta envergadura.

La experiencia de Adrián en el proyecto PUREWIND no solo ha contribuido al avance del conocimiento científico en un área crítica para la sostenibilidad marina, sino que también ha potenciado su desarrollo profesional, preparando el camino para futuras investigaciones y colaboraciones en el campo de la oceanografía.

Este esfuerzo conjunto del IOCAG y otras instituciones internacionales subraya el compromiso de la ULPGC con la investigación de excelencia y la protección de los ecosistemas marinos en un contexto global de creciente preocupación por el impacto ambiental de las energías renovables.

PROGRAMA INVESTIGO

“PROGRAMA INVESTIGO” DE CONTRATACIÓN DE PERSONAS JÓVENES DEMANDANTES DE EMPLEO EN LA REALIZACIÓN DE INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN, EN EL MARCO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA - NEXT GENERATION EU

Read more ...